Un problema crónico
Entre los problemas crónicos que arrastramos en España y que luce con poca prioridad para los partidos politicos y el aparato estadal, indistintamente del partido de turno, es contar con un verdadero incentivo para la captación de talento joven con la titulación académica apropiada, en áreas donde no contamos localmente con ese talento.
“Las esperas suelen ir de los nueve meses ―para un título expedido en Europa― a más de dos años, y si la licenciatura o el grado es de Medicina, aún más tiempo si es un título extracomunitario, ej. país latinoamericano”, según reportaje aparecido en El País.
Razones para que se agrave cada vez más
Esta situación se agrava por varias razones, entre ellas:
- El listado de ocupaciones de difícil cobertura en el país y por deducción con alta tasa de empleo luce desfasado versus las necesidades que requiere el mercado laboral (construcción, energía verde, digitalización, transición ecológica, etc.) para hacer frente a la recuperación de la pandemia y a las exigencias de los Fondos NextGeneration. Asi vemos que en el último listado correspondiente al primer trimestre de 2022 publicado en el BOE, figuran como ocupaciones de dificil cobertura «deportistas profesionales», «sobrecargos de buques», «cocineros de barco», «camareros de barco» entre otros lo cual contrasta con las ocupaciones informadas en publicaciones que indican cuales son las profesiones más demandadas en 2022 y por ende con menores tasas de desempleo: Big Data Analytics y Data Scientist, Chief Marketing Officer (CMO), Especialista en e-commerce, Analista de datos y científico de datos, Analista web, Arquitecto de nube, Especialista en ciberseguridad, Abogado especialista en protección de datos y privacidad, Especialista en Inteligencia Artificial, Experto en CRM, Ingeniero de automatización, Especialistas en marketing digital, Especialistas en posicionamiento SEO, Growth hacker, Arquitecto de la información, Experto en UX/UI, Impresor en 3D, Director de desarrollo de negocio digital o Chief Digital Officer (CDO), Director de operaciones o Chief Operating Officer (COO), Director financiero fintech o Chief Financial Officer (CFO), Director de clientes o de omnicanalidad o Chief Client Officer, Director de sistemas de la información Chief Information Officer (CIO), Desarrollador front end y back end, Desarrollador de software,Especialistas en gestión digital del talento, Arquitecto blockchain, Esports manager, Profesionales de salud mental, Nanomédico. En este listado no se ve ninguna de las ocupaciones publicadas en el BOE.
- Inexistencia de transparencia sobre los tiempos de solución de los expedientes. En el portal del Ministerio de Educación y Formación Profesional o el Ministerio de Universidades no hay información alguna.
- La excepción se ha convertido en regla, así vemos que se ha vuelto crónico el uso de “operativos de choque” para resolver expedientes con más de 2 años con estatus “en estudio”, es decir esperamos a que el enfermo se agrave para llevarlo a la UCI.
Es muy triste ver testimonios como el aparecido en El País “Soy radióloga, pero aquí soy solo la que limpia”. Cientos de médicos y enfermeras inmigrantes en España no pueden trabajar por no tener sus estudios homologados. Sin poder contribuir, incluso para poner las vacunas, han tenido que observar la crisis de pandemia Covid-19, desde casa.
Promesas
En marzo 2021, según un artículo de El País, había 15.000 expedientes pendientes de los cuales 9.000 eran del año 2019 (+2 años). Manuel Castells, Ministro de Universidades a esa fecha, expresaba en dicho reportaje “Es de vital importancia para nuestro mercado laboral atraer el talento que necesitamos para recualificar nuestro país. No se puede pensar en hacerlo sin la inmigración de profesionales de alta cualificación”. Sin embargo, a pesar de que se prometió «un plan de choque» por ser “importante” para nuestro país, dicho anuncio luce que quedó en agua de borrajas.
Plan de Nación en vez de Cortinas de humo
Con una gerencia por objetivos y no de crisis, como lo hace un país serio con un verdadero plan de nación, seguramente tendríamos una poderosa herramienta para respaldar nuestro crecimiento contando con el talento adecuado extranjero, si no existiera localmente.
La razón que siempre dan las autoridades de turno es la insuficiencia de recursos humanos y tecnológicos asignados a esta importante tarea. Sin embargo, esto es relativamente fácil de solucionar con el uso de Teletrabajo (ayudaría a bajar el desempleo crónico y a un uso más eficiente de las capacitaciones subvencionadas con fondos públicos), uso de herramientas informáticas actualizadas (ayudaría a muchas empresas en situación difícil por la crisis Covid-19 a realizar ventas de productos y servicios y depender menos de “ayudas”) y alianzas apropiadas entre el estado con Universidades (¿Por qué estas no pueden canalizar una preaprobación a ser revisada finalmente por el Ministerio de Educación?) y empresas (¿Por qué estas, por ley, no están obligadas a actualizar sus necesidades de talento en los portales oficiales de trabajo, por ej. LABORA en la Comunidad Valenciana y similares en otras Comunidades?).
Al final es un problema donde todos debemos remar en la misma dirección para el bien colectivo de nuestra España.
Conclusiones
- España, al no asignar prioridad a esta situación, abona el terreno para no ser competitiva con otros países en la captación de talento, el cual es imprescindible para enfrentar exitosamente todos los retos que vienen impulsados por los fondos europeos para la recuperación por la pandemia Covid-19 (Fondos NextGenerationEU): investigación e innovación, transiciones climáticas y digitales, preparación, recuperación y resiliencia, modernización de políticas tradicionales, protección de la diversidad e igualdad de género.
- Siempre hemos tenido la primera opción por idioma, religión, cultura y lazos familiares, entre otras afinidades, para atraer talento joven de los países de habla hispana bien en su etapa de pregrado o postgrado que seguramente de encontrar las oportunidades laborales, que no consiguen en sus países de origen, se quedarán e integrarán rápidamente en nuestra sociedad, con el correspondiente impacto positivo en empleo, emprendimiento, mayores tasas de natalidad, mas cotizantes de nuestro sistema de seguridad social entre otros. Incluso, de regresar dichos jóvenes a sus países de origen, habremos creado lazos muy fuertes para en un futuro cierto tener esa Hispanoamérica de la cual siempre hablamos pero poco hacemos efectivamente para que sea una realidad. Dicha Comunidad Hispanoamericana daría a España un puesto de verdadera influencia en la Comunidad Europea, no es lo mismo ser puente y vocero de una población de 600 millones que de 42 millones.
Entonces, ¿Qué estamos esperando? …. para competir seriamente con países del G7 que si tienen una política efectiva en la captación de talento joven extranjero que soporte y fortalezca su desarrollo y bienestar, ej. Canadá que trabaja con cuotas de visas anuales con ranking de puntos según las calificaciones que requiere el país.?
Jesús Godoy, Senior Secot Valencia/Miembro ONG Manos Unidas
Valencia, 28 de Febrero de 2022