Empleo e inflación son dos términos que en los últimos tiempos se utilizan mucho, quizás demasiado, y son verdaderamente la demostración de falta de acciones eficaces; y lo que se ve son acciones sin base real, pero con mucho cabildeo o lobby.
Base real
En España según datos oficiales del SEPE, en el mes de julio 2022, teníamos un número de 2.883M parados (tasa desempleo 12,48%). De ese total, la Comunidad Valenciana presenta 345,8M (12,0% del total) personas en paro siendo “superada” solo por Andalucia que presenta 762,5M (26,4% del total) personas en paro.
Las mismas estadísticas dicen que los parados en tramos de edades son:
- hasta 25 años: 189M,
- hasta 29 años: 226M,
- hasta 44 años: 858M y
- hasta 45 años: 1610M.
Entiendo que son tramos de edad en producir, lo que no quiere decir que en tramos superiores de edad no puedan trabajar.
En las redes sociales y en los medios de comunicación todos los días aparecen noticias de empresas de servicios, de seguridad y otras de diferentes sectores con ofertas de trabajo, con necesidades también de técnicos, con salarios sobre 2.000€ y esporádicamente alguno con cifras superiores….pero que no se cubren.
¿Que nos pasa?
- ¿falta cultura de sacrificio en el trabajo?… creemos que el dinero cae del cielo.
- ¿las administraciones públicas no trabajan en la cultura del trabajo …. solo en la del voto.?
Soluciones sugeridas
1.Actuar sobre el empleo
1.1 Al empleador: bajarle los impuestos hasta que recupere el nivel de ventas que tenía hace cinco años.
1.2 Al parado: el que no acepte empleo en tres ocasiones o no siga en un trabajo también en tres empleos ofrecidos perdería la ayuda de paro pero no la atención sanitaria.
Los parados fuera de los tiempos antes mencionados recibirán formación para acceder a otros trabajos con demanda. Esta formación será impartida / coordinada por técnicos de SEPE, LABORA y similares y en atención a las necesidades de demanda de trabajo, y no con la filosofía de dar cursos por dar cursos que en nada va a cambiar “las posibilidades de contratación” del trabajador parado.
- Canalizar la oferta inmediata de talento profesional de inmigrantes, con gran capacidad, facilidad y deseos de integración, en tanto los trabajadores nativos adquieren la capacitación requerida para los trabajos demandados.
2.1 Es de destacar que los TITULADOS UNIVERSITARIOS DE ORIGEN LATINOAMERICANO son perfectamente útiles para abordar los trabajos técnicos de nuestras empresas españolas.
Las autoridades deberían ser capaces de activar líneas de acción, para favorecer esta política, por ejemplo en materia de visados laborales expedidos en el país de origen y la homologación expedita de títulos entre otros. Nuestros Consulados en el extranjero debieran ser una parte importante de esta filosofía de forma que las empresas canalicen via SEPE, LABORA y similares sus necesidades de talento profesional y los Consulados tramiten en forma expedita las solicitudes de visa laboral, de forma que tengamos una inmigración profesional, de calidad, que de valor agregado a nuestra sociedad y que ayude a desactivar la inmigración ilegal y todas sus consecuencias nefastas.
Estamos en un periodo inicial de crisis, por incremento del coste de la energía, los costes de logística, entre otras causas.. entonces es tiempo de actuar con medidas efectivas.
Con esta acción de empleo de titulados latinoamericanos nuestras empresas también mejorarían sus estándares de producción, con un impacto hacia la baja de sus costes … y pondríamos acción a nuestra verborrea sobre la gran Hispanoamérica.
Bueno votos …. no se conseguirán, pero igual cambia la situación de crisis en que vivimos, recaudando más impuestos, más cotizaciones ingresadas en la seguridad social, una inflación más controlada, ….una menor economía sumergida (en negro).
Valencia, treinta y uno de julio de 2022
Francisco Fuster.
Senior Secot Valencia