La digitalización en las pymes y su inclusión conceptual en la mente  de los licenciados latinos. II Parte

¿Por qué la digitalización?

La digitalización de las empresas valencianas es condición necesaria para la mejora de la competitividad. Solo las compañías capaces de utilizar la tecnología de la forma más eficiente posible serán capaces de competir con éxito en el nuevo entorno económico. La pandemia de COVID-19 no ha hecho sino acelerar ese proceso de digitalización en todo el mundo, por lo que, acometer el proceso de transformación digital, ya no es solo algo importante, sino también urgente.

Mi visión

Me recomiendan que rompa algún molde, tabú, cliché y les voy a dar mi visión.

En todos mis cursos, charlas y talleres tengo la oportunidad de RESALTAR, que SÍ, que el MK son un conjunto de técnicas, herramientas etc.. y añado SI, todo esto son “colores”, pero siempre es la mente la que diseña, mezcla colores en una determinada composición y da con su MENTE las pinceladas que hacen de un cuadro una pintura excepcional, única.

Ese es el aporte de la mente y yo confirmo: los latinos somos más creativos por naturaleza.

Esa paleta de colores es nuestro MIX – MARKETING y es necesario verlo con creatividad, con originalidad, buscando la diferenciación, ser únicos en ALGO, que llega a determinar nuestro éxito. Todo esto pretende “llenar” de posibilidades a nuestros lectores innovadores.

Herramientas

Desde el CEEI se ha diseñado una herramienta complementaria para ayudar a las empresas.  

Es esta Guía, un complemento donde se analizan de forma más detallada los aspectos relevantes a tener en cuenta para acometer la transformación digital de una empresa desde su perspectiva interna y externa. Para que cada empresario o directivo pueda conocer los aspectos y alternativas que tiene para cada ámbito específico, así como valorar su capacidad para acometer esos cambios de forma inmediata o incluirlos en los planes de desarrollo futuros en función de los recursos disponibles.

Por una parte, hay que analizar la estructura de nuestra organización: cuáles son los departamentos y los procesos de la empresa.

Para ello debemos responder a muchas cuestiones:

¿Tiene servidores propios? ¿Cuántas oficinas tiene? ¿Cómo trabaja su personal en la actualidad y qué necesidades puede tener de trabajar en remoto? ¿Qué canales de ventas utiliza en la actualidad? ¿Cuál es el flujo de entrada de pedidos? ¿Quién hace qué cuando entra una oportunidad comercial? ¿Quién la sigue y cómo hasta que se cierra? ¿Qué pasa una vez cerrada? ¿Dónde queda registrado el nuevo cliente? ¿Quién asume la implementación y ejecución de sus servicios o la gestión de su pedido? Una vez un cliente está en activo, ¿Cómo se emite la factura? ¿Existe presupuesto previo?

Pero, también, debemos analizar los aspectos relacionados con el acceso al mercado: si se utiliza de forma eficiente nuestra presencia en internet para llegar a los segmentos de clientes objetivos, si hemos definido una correcta estrategia de posicionamiento o cuáles son las alternativas que podríamos utilizar para nuestras campañas de publicidad digital.

1.- La digitalización interna.

Hace referencia a todos los aspectos que tienen que ver con el uso de la tecnología relacionado con la eficiencia empresarial, mejora de procesos y, en general, todo lo que tenga que ver con la implantación de tecnología para uso interno de la empresa.

Aunque cada vez los límites están más difusos, hemos señalado aquí los puntos más importantes que debemos analizar y las decisiones que debemos tomar teniendo en cuenta dónde estamos y a dónde queremos llegar:

  • 1.1. SISTEMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL
  • 1.2. GESTIÓN COMERCIAL CRM
  • 1.3. REDES DE COMUNICACIONES
  • 1.4. CIBERSEGURIDAD
  • 1.5. SERVIDORES Y BASES DE DATOS
  • 1.6. SISTEMA DE TRABAJO COLABORATIVO
  • 1.7. ATENCIÓN AL CLIENTE
  • 1.8. INTERNET OF THINGS
  • 1.9. INTELIGENCIA ARTIFICIAL
  • 1.10. BUSINESS INTELLIGENCE. SMART DATA
2.- La digitalización externa

Si la mejora de la eficiencia empresarial mediante el uso de tecnología es importante, la captación de nuevos clientes y el acceso al mercado no lo es menos. Cualquier proceso de digitalización debe incluir como vector fundamental de crecimiento las estrategias de digitalización externa, que la empresa se adapte a la forma de comunicación de los clientes y que se usen todas las herramientas a nuestra disposición para darnos a conocer, captar la atención y conseguir ventas y leads a través de medios digitales. En este apartado, revisamos de forma sistemática las estrategias de digitalización destinadas a mejorar nuestra presencia en el mercado:

  • 2.1. MONITORIZACIÓN ONLINE
  • 2.2. PRESENCIA EN INTERNET
  • 2.3. INBOUND MARKETING
  • 2.4. POSICIONAMIENTO ORGÁNICO
  • 2.5. PUBLICIDAD EN INTERNET
  • 2.6. INFLUENCERS 
  • 2.7. EMAIL MARKETING
  • 2.8. SOCIAL MEDIA
  • 2.9. AUDIOVISUAL
  • 2.10. MARKETPLACES
3.- Conclusiones
  • Solo la mejora de la competitividad puede garantizar la sostenibilidad y éxito de una empresa. Todos los análisis han demostrado que para las compañías europeas la digitalización es el elemento más influyente en la mejora de la competitividad.
  • En línea con lo que sucede en el resto de España, la C. V. tiene un tejido empresarial formado fundamentalmente por pymes. Aunque existen sectores con empresas líderes a nivel mundial en elementos de construcción, calzado, automoción o producción agrícola, lo cierto es que el tejido empresarial de la región tiene un importantísimo porcentaje de pequeñas y medianas empresas y un peso muy relevante del sector servicios y turismo. Esta estructura económica supone una dificultad añadida a la hora de mejorar la digitalización.
  • Las pymes tienen mayores dificultades para emprenderla, principalmente por sus recursos más limitados y la mejor capacidad organizativa para afrontar estos procesos de cambio.
  • Esta Guía está estructurada para que pymes y autónomos inicien el proceso de transformación digital a partir del diagnóstico que hayan obtenido en las Entidades  y Organizaciones declaradas de emprendimiento por la Autoridad Autonómica Valenciana, llamada Labora, prioritariamente el CEEI. Cada empresario o directivo puede ir analizando los aspectos más relevantes y habrá encontrado aquí los elementos esenciales a tener en cuenta. Sobre cada uno de ellos, podrá encontrar información adicional en medios especializados, blogs, revistas o “Webinar”.
  • También es una posibilidad contratar los servicios de expertos en la materia concreta para que acompañen a la pyme en el proceso de transformación digital. La empresa valenciana ha demostrado a lo largo de la historia la capacidad de afrontar retos y ser un referente respecto a otras zonas de España.
  • El proceso de internacionalización intensivo que vivió la economía en los años 60 y 90 son dos ejemplos que pueden servir de referencia. En un entorno nuevo hubo que reinventar la propuesta de valor para poder competir. Ahora toca hacer lo mismo: adaptarse a la nueva situación y ser capaces de utilizar la tecnología a disposición de las pymes para mejorar en eficiencia y competitividad.

Enrique Trull Blasco, Profesor Mercantil/ Senior de Secot Valencia.

Valencia, 28 de febrero de 2022

Print Friendly, PDF & Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *