Avance
Por fin, aun con bastante retraso, la administración pública se pone en marcha para centralizar y abrir el Registro de Titularidades Reales (RETIR), un valioso instrumento contra el blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y la corrupción.
El RETIR es un registro en el que deben figurar las personas físicas que se encuentran realmente detrás de una sociedad u otro tipo de entidad jurídica, aunque existan entes o personas interpuestas que hagan de pantalla.
Buenas noticias
La buena noticia es que será, por homologación con la Unión Europea, de acceso general a toda la ciudadanía.
Malas noticias
En España lo será previo pago, como el Registro Mercantil y con otras limitaciones.
Participación ciudadana
En la línea, de acceso general a toda la ciudanía como muchos países de la Unión Europea, la Fundación Civio ha introducido un documento con peticiones especificas en aras de una verdadera búsqueda de Transparencia. Para respaldar estas peticiones, se necesita el apoyo ciudadano. Las peticiones son entre otras:
- Pedir al Ministerio de Justicia que los datos estén disponibles de forma estructurada y abierta. Que sean accesibles y utilizables. Sin barreras como el pago, sin identificación electrónica y sin licencias de uso restrictivas.
- Se quiere que este instrumento sea útil de verdad, eliminando las barreras para que lo usen no solo las administraciones, sino también las organizaciones especializadas, medios de comunicación y cualquiera que pueda contribuir a la detección y prevención de delitos económicos y corrupción. Para esto, en primer lugar, se debe hacer que el acceso al registro sea gratuito. El acceso gratuito no solo multiplica el uso de la plataforma, sino que el impacto económico en la sociedad compensa, de sobra, los ingresos no recaudados.
- Eliminar exigencia de una firma electrónica. Este requisito supone una barrera innecesaria e incluso técnica ya que puede impedir el acceso a personas extranjeras, pese a que la directiva que hay que trasponer reconoce el derecho de acceso de todas por igual.
- Permitir explícitamente el uso de los datos generales, que no son especialmente protegidos, para investigaciones periodísticas, análisis académicos u otros. Tal y como se plantea, actualmente, se veta que puedan emplearse para fines distintos a la prevención del blanqueo y de la financiación del terrorismo.
- Que la plataforma RETIR permitiese realizar búsquedas en el registro por titular real (nombre completo o parcial) y por nombre de entidad (completo o parcial). No es una nimiedad: así se puede saber detrás de qué conjunto de sociedades está una persona concreta, y no tener que pedir información sociedad por sociedad, de una en una -pagando- como se da a entender.
Una cosa está clara: lo que la Fundación Civio pide son mejoras perfectamente realizables y es una iniciativa para tratar de cambiar un poco el chip dentro de nuestra administración pública. Países de la Unión Europea como Letonia y Dinamarca ofrecen la información de sus registros como datos abiertos. O como Reino Unido, que es pionero en la apertura de información de su Registro Mercantil y de su registro de titularidades reales.
Si quiere saber en detalle lo que propone la Fundación Civio, puede descargar el documento que han remitido a las autoridades correspondientes, como una muestra fehaciente de su lobby transparente.
Fuente: Fundación Civio |contacto@civio.es|Teléfono: +34 91 172 79 72